miércoles, 2 de diciembre de 2009

Infografías en la sala de clases…

Una herramienta pedagógica que responde a la explosión de cantidad
y densidad de información que nos rodea.

Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, los modos de vivir y pensar. Estos cambios han influido en las formas de presentar la información en los diferentes medios de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula, intentando optimizar los procesos de enseñanza. (Minervini, Mariana. 2003)

Ese es uno de los mayores desafíos que nuestro sistema educativo debe enfrentar: el desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de comprensión de la gran cantidad y densidad de información que nos rodea. Dentro de esta era de la información, nos encontramos con el constante cambio y renovación de conocimientos. Esto es magnífico!! pero genera también importantes interrogantes al momento de planificar nuestras clases.¿Cómo hacer para que mis alumnos logren vivir un aprendizaje lo más actualizado posible? ¿Cómo promuevo la reflexión al aprender, si es todo tan rápido, que no puedo detenerme en la reflexión? ¿Cómo hacer un proceso eficiente asegurando que los niños son los actores principales y descubridores por excelencia? ¿Cómo no caer en “entregar todo el conocimiento en una maletín” porque vemos en eso la única manera de abarcar la mayor cantidad de contenidos? Todo esto y más… son las cuestiones que muchos de nosotros, actores del sistema educativo, compartimos al pararnos frente a frente con la sociedad de la información y comunicación.

Queremos compartir con ustedes una alternativa a esta ¡explosión de información! la Infografía

¿Qué es la infografía?

Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.


¿Para qué textos se aplica la infografía?

La infografía es pertinente para aclarar textos de temática complicada, cronología de acontecimientos, línea biográfica, casos policiales, hechos históricos, descubrimientos, accidentes, etc. Sin embargo, se puede aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito sea hacer más sencilla la información.


¿Cuáles son sus características?

- Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.

- Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.

- Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos visuales.

- Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

(Grupo Santillana)

Es una propuesta arriesgada, ya que demanda de los profesores, un trabajo que no es fácil: tomar la decisión sobre cómo y qué información entregar a los niños para que elaboren una infografía y por su puesto, antes que todo, familiarizarnos nosotros con este nuevo género literario, pero creo que vale la pena.

Trabajar con la imagen y utilizarla como fuente de información tanto o más poderosa que el texto, resulta motivador para los niños y con esto, un puente cognitivo para el contenido que corresponda trabajar. Con la correcta y oportuna guía docente tanto en la técnica como en lo bibliográfico, es el alumno quien se toma el rol protagónico, potenciando habilidades investigativas e indagatorias; la capacidad de reflexión sobre la información que le rodea y sobre su propio actuar; habilidades sociales con el trabajo colaborativo y el compromiso y responsabilidad en la construcción de su propio proceso de aprendizaje.

Si bien la infografía viene desde el género periodístico, hay varios “tips” aplicables a la realidad escolar. Buscando sobre infografías en Internet, encontré esto: 10 consejos para hacer infografías. Quisiera destacar algunos puntos, que dan respuestas y sentido a la infografía como el nuevo recurso que entra a la sala de clases.

  • INFORMAR. Ese es el fin último y el que debe primar por sobre todas las cosas. Por tener el uso de la imagen como un recurso muy fuerte, no puede hacerse del diseño un fin, sino una herramienta.
  • Trabajar con texto e imágenes, requiere un trabajo de síntesis
  • ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: El consumo de los gráficos en los periódicos es rápido. El contenido debe estar muy bien organizado para que el lector siga un orden lógico.
  • CLARIDAD: Para que ese color sea útil en la organización, nuestro gráfico tiene que ser claro. No en los tonos, si no en el sentido de dejar de lado el horror vacui. En un periódico no funciona la barroco.
  • SHOW DON’T TELL (MUESTRA, NO DIGAS): Es una máxima. El periódico está lleno de texto. Para hacer un gráfico, usemos lo visual.
  • Documentación: Para hacer todo esto es necesario una gran cantidad de datos. un gráfico necesita más información que texto. Por ello, un gráfico jamás puede ser un relleno cuando no hay información. Un texto puede decir ‘en el norte de Somalia’. Un gráfico necesita saber el punto exacto.
  • ALIARSE CON LOS REDACTORES: En todo trabajo, el equipo es básico.
Trabajar con infografías es generar espacios para que nuestros alumnos optimicen y agilicen los procesos de comprensión. Elaborar una infografía requiere precisión, síntesis, manejo del contenido y diferentes habilidades comunicativas. Sin duda, como profesores, vale la pena arriesgarse y averiguar un poco más de esta técnica para llevarla a nuestras salas de clases.


Bibliografía
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art660.pdf
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponenciaminervini.pdf
http://www.gruposantillana.com.pe/planlector/la_infografia.pdf

lunes, 23 de noviembre de 2009

Antes del Transantiago

El conocido Transantiago, para algunos, culpable de atrasos y demoras en los viajes, para otros, un avance en el transporte público. Sea cual sea la posición, lo único claro es que este sistema está enmarcado dentro de la historia del desarrollo del transporte público en Santiago, el cual desde sus inicios ha sufrido muchas modificaciones, ya sean estas para bien o para mal.


A comienzos del siglo XVII, cuando en Europa se estaba originando el sistema de transporte público, en Santiago la movilización se encontraba a cargo de vehículos de tracción animal.


Ya en 1857, Chile se convirtió en el primer país en Sudamérica en contar con un tranvía urbano de tracción animal. “La carrocería era de madera, con una capacidad de 32 pasajeros sentados. El trayecto era entre la Estación Central y la Alameda con Arturo Prat, entonces Nueva San Diego”.(Nuestro.cl)


Luego de los viajes a cargo de la tracción animal, en Agosto de 1896 se dio paso a la electrificación del transporte público, a cargo de Santiago Ossa, uno de los pioneros en este sistema. A partir del año 1990 este proyecto se concretizó, llegando a cubrir toda la ciudad y funcionando las 24 horas del día.


Las famosas micros aparecieron recién en el año 1919 bajo las marcas Ford y Buick. Y ya en estos años se podía observar a las personas viajando “colgadas” en las pisaderas laterales, buscando la forma de superar la capacidad de 25 pasajeros con que contaba este transporte.


Y no solo esta mala costumbre se arrastra desde esos años, el eludir el pago del servicio ya estaba presente en 1925, donde para cancelar se debía depositar el dinero en una caja transparente, pero muchos introducían “botones, ruedas de lata o cartón, o golillas del mismo tamaño y color de la moneda que se cobraba”.(Nuestro.cl)


También llegó a nuestra capital el trolebús, en el año 1947, y fue el mismo presidente del país Gabriel González Videla quien condujo el primer recorrido. Fue este sistema de transportes el que se encargó de sacar de circulación los tranvías, los cuales desaparecieron finalmente en los años 50.


Muchos recordarán que las micros, o también llamadas liebres, recorrían la ciudad con su diversidad de colores, y eran conocidas no por sus números como el sistema actual, sino que por los nombres de sus recorridos, por ejemplo: Las rejas, Matadero.


Una etapa clave dentro del sistema de transporte en Santiago lo representa la creación del Metro a principios de los años 70, lo cual significó una modificación completa a la estructura de la movilización colectiva.

Finalmente, en el año 2007 se implementó de forma completa el polémico y no muy bien recibido proyecto de Transantiago, el cual “obedece a la idea de maximizar la capacidad y calidad de transporte del sistema (número de personas que se pueden transportar por hora) y no la capacidad vial (número de vehículos que pueden circular por hora)”.


Por medio de los cambios propuestos, se esperaba atacar los grandes problemas que existían en relación al transporte, como lo son la contaminación, la congestión y la seguridad.


Observamos así como el transporte público en Santiago ha sufrido grandes transformaciones desde sus inicios, y seguramente estos seguirán sucediendo siempre en busca de mejores servicios.Y como sucede en todo ámbito, no siempre las decisiones tomadas pueden ser las acertadas, pero lo importante no es simplemente quedarse en la crítica, sino que se deben buscar las opciones para aprender de los errores y valorar los aspectos positivos que muchas veces no vemos con facilidad.

Bibliografía

-Nuestro.cl. El sitio del patrimonio cultural chileno. Extraído desde

http://www.nuestro.cl/chilecronico/transporte_oses1.htm

-Biblioteca del congreso nacional de Chile. Extraído desde http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-28.8724592042

domingo, 22 de noviembre de 2009

Nuevas éticas

¿Qué es la ética? ¿A quién o quiénes involucra?
Estas son preguntas que posiblemente más de alguien se ha hecho. Es también posible que dentro de las primeras respuestas aparezca naturalmente que la ética trata sobre el cómo se comportan las personas al relacionarse entre si.

Para poder analizar la ética referida a las relaciones interpersonales podemos posicionarnos desde al menos tres teorías diferentes.

Pero las preguntas sobre la ética han obtenido nuevas respuestas con el paso de los años, la aparición de las modernas tecnologías y las diferentes formas que el hombre ha desarrollado para relacionarse con su entorno.

Carl Mitcham nos dice que el ámbito ampliado de la ética es evidente, especialmente, en campos tales como la ética nuclear, la ética medioambiental, la ética biomédica, la ética profesional ingenieril y la ética de la informática.

Vemos así como la respuesta a qué es la ética ya no se reduce a la sola relación entre personas, sino que abarca un ámbito tan grande como lo ha sido el desarrollo humano.

Dentro de las nuevas cuestiones éticas, el más antiguo es el ámbito nuclear. Esta ética se enfoca en las armas nucleares y la energía nuclear, provocando enfrentamientos entre las miradas utilitarias y deontológicas mayoritariamente.

Si nos vamos a temas actuales en esta nueva era informatizada, con sus nuevas formas de comunicarse y de acceder al conocimiento, llegaremos a las cuestiones tratadas en la ética de la informática, la cual se refiere a todo lo relacionado con el buen y mal uso que se le da a la información. Aunque autores como Walter Zimmerli (1986) explican que este ámbito necesita de éticas para casos específicos debido a lo que el llama “paradoja de la información” (más información conduce a menos control).

Ahora centrándonos en nuevas discusiones producto del actuar humano sobre La Tierra llegamos a la ética medioambiental, la cual con temas como el calentamiento global y el uso irresponsable de recursos naturales se ha posicionado firmemente en las temáticas a tratar a nivel mundial.

Desde la teoría de la ley natural, la ética

medioambiental apela a “un orden ecológico pre-existente al que los seres humanos deben respetar " Mitcham, pág. 110). Desde la teoría utilitarista podemos centrarnos en el análisis de los costos que para el hombre tienen su invasión sobre La Tierra. Y finalmente desde la teoría deontológica podemos apelar a los derechos que todo ser vivo posee y sobre los cuales el hombre no tiene mayores ventajas.

A pesar de todo lo anterior, el hombre no deja de sobre-explotar los recursos naturales y abusar indiscriminadamente de

los animales. Alrededor de todo el mundo suceden hechos lamentables como matanzas de animales, contaminación de ríos, entre muchos otros. Favorablemente esta situación intenta ser compensada ya sea con organizaciones mundiales o con personas anónimas que día a día luchan por proteger a todos los seres vivos, brindándoles el cuidado que merecen.


A continuación puedes observar una panorámica mundial, con temáticas tratadas por la ética medioambiental.

Bibliografía

Mitcham, Carl. ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona, Anthropos 1989

lunes, 26 de octubre de 2009

“Instrucciones para pasarlo mejor con la tecnología”

Material para el docente


NB4- 5º BÁSICO

CMO: Elaboración de un manual de instrucciones para el uso y mantenimiento del objeto incorporando los siguientes aspectos: cómo darle un uso adecuado al objeto, cuidados necesarios para el mantenimiento del objeto, indicaciones de lugares próximos que ofrecen servicio técnico para la reparación del objeto



Usando la metodología de Proyecto, los alumnos deberán identificar el problema de Miguel, discutir sobre la importancia de ser usuarios que se informan y reflexionar sobre las formas de entregar dicha información para los objetos tecnológicos de entretención.




Planteamiento del problema:

Compré una radio, me regalaron un celular, encontré una calculadora… ¡pero no sé cómo usarlo! ¡No sé dónde se enciende! ¡No sé qué cuidados necesita! Necesito saber cómo utilizar optimamente diferentes objetos tecnológicos y cómo darles una mantención adecuada. Para poder lograr esto, debo informarme sobre cómo utilizar el objeto tecnológico.

Pero me surgen preguntas, ¿Cómo puedo informarme sobre el uso correcto de un objeto tecnológico? ¿Qué tiene que considerar esta fuente de información? ¿Todos los objetos tecnológicos entregan de la misma manera la información para su uso correcto? ¿Influye el tipo de usuario en el cómo se da la información sobre el uso del objeto? ¿Es importante que cada objeto venga con sus instrucciones? ¿Por qué? ¿Cómo informarías tú al usuario sobre cómo usar un objeto tecnológico de la forma correcta?

Para responder a estas preguntas, el manual de instrucciones de un objeto tecnológico, debe informar cómo los 5 principios tecnológicos, están presentes en dicho objeto.

El video que presenta esta problemática tiene:

Recursos de imagen:
-Personas complicadas, aproblemadas al enfrentarse a diferentes objetos tecnológicos de entretención.
-Personas haciendo uso incorrecto de objetos tecnológicos.
-Diversos objetos tecnológicos de entretención

Recursos de sonido:
- Música de problema, tensión.

domingo, 18 de octubre de 2009

Una muestra imperdible...

El 9 de marzo del presente año, Chile y Alemania firmaron 4 acuerdos en materias de educación, uno de ellos, el conocido: TÚNEL DE LA CIENCIA. (Ver noticia aquí)

25 toneladas transportadas en 2 continentes marítimos llegaron este año por primera vez a Latinoamérica, específicamente al ex frigorífico del Muelle Varón en Valparaíso, Chile. La muestra creada por la Sociedad Max Planck, cuenta con 150 metros de largo, una entrada, una salida y 12 módulos temáticos: 300 imágenes de gran formato, 150 videos de proyectos científicos y 50 exposiciones, muchas de ellas interactivas.

El Túnel de la Ciencia se inauguró en 2000 como una de las principales atracciones de la Expo Hannover. Y desde 2005, cuando comenzó a itinerar por ciudades como Tokio, Singapur, Shanghai, Bruselas, Johannesburgo, Seúl y Berlín, ha sido vista por 2 millones de personas Lo que este octubre llegó a Chile, es una versión 2.0 actualizada en 2008, y que se volverá a renovar en 2011. (Blogs El Mercurio)

¿Qué es lo proponen los creadores de la exposición, los Institutos de la Sociedad Max Planck, a los visitantes de la muestra?

  • Observar la “danza” de los átomos y moléculas en el organismo. Y, conocer cómo es que logra controlar a las millones de células que lo constituyen o de qué manera el cerebro crea la música.
  • Experimentar cómo las galaxias se fusionan, cómo las estrellas son atraídas por los agujeros negros u observar las gigantescas tormentas solares.
  • Aprender más acerca de los límites de espacio y tiempo, explorar mundos misteriosos y las tecnologías del futuro como biotecnología, la nanotecnología, neuroelectrónica y la computación cuántica.
  • Asumir el papel de un virus agresivo, vagar por un viaje imaginario a Marte o a una ciudad virtual a la velocidad de la luz.


El primer fin de semana y ya superaba las 6 mil visitas. (Ver noticia aquí) Sin duda alguna, es una oportunidad única de experimentar y vivenciar grandes avances y descubrimientos en el mundo de la ciencia y tecnología.

La entrada es liberada y estará abierto al público hasta el 10 de diciembre de este año.

viernes, 16 de octubre de 2009

¡Arriba la Educación tecnológica!

Saquen sus pancartas, salgan de sus salas a los patios, a las calles y gritemos todos juntos ¡ARRIBA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA!

Hoy, alumnos, profesores y padres no reconocen la importancia que tiene la presencia de la Educación tecnológica en el currículum de una sociedad de la información, como la nuestra. Realizamos una encuesta en un colegio de Santiago, en los cursos de séptimo básico y primero medio.



Los 3 grupos encuestados (alumnos, profesores y papás) coincidieron en que las materias más importantes o a las cuales se les presta mayor atención en el colegio son matemática, lenguaje y ciencias, con menos votos, e inglés destacado principalmente por los papás. Y dentro de los ramos menos valorados se encontraban arte y música, según profesores (cabe resaltar que ha la mayoría le complicó responder esta pregunta), educación física destacada principalmente por los papás.Pero sin duda, el resultado que nos hace reaccionar es la mayoría de votos que tuvo el subsector de educación tecnológica como uno de los menos relevantes en el sistema educativo, de menos utilidad y significancia, esto según tanto alumnos como padres y profesores.


Asignaturas más valoradas:



Asignaturas menos valoradas:



¡¡UN LLAMADO DE EMERGENCIA!!


¿Qué está pasando en las clases de educación tecnológica? ¿Porqué los alumnos y apoderados tienen esa impresión de la asignatura? ¿Se preocupa el profesor de transmitir la real importancia del ramo? ¿Los profesores de educación tecnológica, están al tanto de los que verdaderamente significa la asignatura que imparten? Son cientos y cientos de preguntas e inquietudes que surgen al ver estos aterradores resultados.


Para atacar el problema, lo primero que tenemos que asegurar es el cómo los profesores valoran la educación tecnológica. Para reflexionar sobre esto y hacer una especie de “mea culpa” quisiera destacar una propuesta desde Argentina:

"La práctica de cualquier persona es, en parte, el resultado de sus programas de acción. Estos programas de acción surgen de las situaciones cotidianas que el sujeto tiene que enfrentar y resolver. Con base en estas premisas, nuestra propuesta didáctica se basa fundamentalmente en plantearle al alumno situacionesescolares de acción que tengan su raíz en entornos sociotécnicos. Estas situaciones de acción incluyen problemas que el alumno formula y resuelve apelando a sus propios marcos de referencia, y construyendo nuevos y (esperamos que) relevantes conocimientos"
La metodología que ellos proponen parte con la identificación de un posible problema y un análisis sobre los factores que lo definen com tal. Esto es clave, porque muchas veces, las soluciones a estos problemas, no siempre son "tecnológicas" (una ley, una campaña, un taller...). Saber reconocer estas circunstancias, también es parte de la Educación Tecnológica.


De esto se desprende una máxima sobre la función que tiene esta área en la educación:

"Desarrollar conocimientos y habilidades creativas para resolver problemas de la vida diaria, teniendo en cuenta la permanente evolución de las técnicas vigentes y del escenario tecnológico"

Como educadores, alguna de estas propuestas debería hacernos sentido. Es a partir de ese significado que le otorgamos a este subsector, desde donde surgirá una “nueva ERA” para la Educación Tecnológica. Una educación tecnológica que entrega y genera espacios para el descubrimiento de los conocimientos claves para responder al mundo en el que vivimos. Una educación tecnológica que por ser reconocida y valorada tanto por profesores del mimo ramo como por el resto del cuerpo docente, es capaz de complementar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de otros subsectores, como Física, Matemática, Lenguaje, etc..


Si tenemos un cuerpo docente que trae una batería de razones, significados y funcionalidades en defensa de la educación tecnológica, entonces tendremos la clave para romper con respuestas como las que obtuvimos en la encuesta realizada. Con profesores que valoran el subsector y que hacen méritos para llevar estos significados a sus salas de clase, entonces tendremos alumnos interesados e involucraos con lo que esto significa en su formación y teniendo a estos dos grupos a favor de una mejor y mayor educación tecnológica, entonces, el grupo de padres y apoderados, se sumará al ver el proceso y resultado.


"Cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado,

tanto mayor será también su funcionalidad" (Coll, 1989).



*Detalle de la encuesta realizada:


ASIGNATURA MÁS VALOTRADA



Alumnos

Profesores

Padres

TOTAL

Matemática

7

4

4

15

Lenguaje

6

3

4

13

Ciencias

2

2

2

6

Inglés

0

0

1

1

Otros

1

1

1

3

TOTAL

16

10

12

38

ASIGNATURA MENOS VALORADA



Alumnos

Profesores

Padres

TOTAL

Arte

4

2

3

9

Música

5

2

3

10

Ed. Tecnológica

6

3

4

13

Ed. Física

0

2

2

4

Otros

1

1

0

2

TOTAL

16

10

12

38