lunes, 26 de octubre de 2009

“Instrucciones para pasarlo mejor con la tecnología”

Material para el docente


NB4- 5º BÁSICO

CMO: Elaboración de un manual de instrucciones para el uso y mantenimiento del objeto incorporando los siguientes aspectos: cómo darle un uso adecuado al objeto, cuidados necesarios para el mantenimiento del objeto, indicaciones de lugares próximos que ofrecen servicio técnico para la reparación del objeto



Usando la metodología de Proyecto, los alumnos deberán identificar el problema de Miguel, discutir sobre la importancia de ser usuarios que se informan y reflexionar sobre las formas de entregar dicha información para los objetos tecnológicos de entretención.




Planteamiento del problema:

Compré una radio, me regalaron un celular, encontré una calculadora… ¡pero no sé cómo usarlo! ¡No sé dónde se enciende! ¡No sé qué cuidados necesita! Necesito saber cómo utilizar optimamente diferentes objetos tecnológicos y cómo darles una mantención adecuada. Para poder lograr esto, debo informarme sobre cómo utilizar el objeto tecnológico.

Pero me surgen preguntas, ¿Cómo puedo informarme sobre el uso correcto de un objeto tecnológico? ¿Qué tiene que considerar esta fuente de información? ¿Todos los objetos tecnológicos entregan de la misma manera la información para su uso correcto? ¿Influye el tipo de usuario en el cómo se da la información sobre el uso del objeto? ¿Es importante que cada objeto venga con sus instrucciones? ¿Por qué? ¿Cómo informarías tú al usuario sobre cómo usar un objeto tecnológico de la forma correcta?

Para responder a estas preguntas, el manual de instrucciones de un objeto tecnológico, debe informar cómo los 5 principios tecnológicos, están presentes en dicho objeto.

El video que presenta esta problemática tiene:

Recursos de imagen:
-Personas complicadas, aproblemadas al enfrentarse a diferentes objetos tecnológicos de entretención.
-Personas haciendo uso incorrecto de objetos tecnológicos.
-Diversos objetos tecnológicos de entretención

Recursos de sonido:
- Música de problema, tensión.

domingo, 18 de octubre de 2009

Una muestra imperdible...

El 9 de marzo del presente año, Chile y Alemania firmaron 4 acuerdos en materias de educación, uno de ellos, el conocido: TÚNEL DE LA CIENCIA. (Ver noticia aquí)

25 toneladas transportadas en 2 continentes marítimos llegaron este año por primera vez a Latinoamérica, específicamente al ex frigorífico del Muelle Varón en Valparaíso, Chile. La muestra creada por la Sociedad Max Planck, cuenta con 150 metros de largo, una entrada, una salida y 12 módulos temáticos: 300 imágenes de gran formato, 150 videos de proyectos científicos y 50 exposiciones, muchas de ellas interactivas.

El Túnel de la Ciencia se inauguró en 2000 como una de las principales atracciones de la Expo Hannover. Y desde 2005, cuando comenzó a itinerar por ciudades como Tokio, Singapur, Shanghai, Bruselas, Johannesburgo, Seúl y Berlín, ha sido vista por 2 millones de personas Lo que este octubre llegó a Chile, es una versión 2.0 actualizada en 2008, y que se volverá a renovar en 2011. (Blogs El Mercurio)

¿Qué es lo proponen los creadores de la exposición, los Institutos de la Sociedad Max Planck, a los visitantes de la muestra?

  • Observar la “danza” de los átomos y moléculas en el organismo. Y, conocer cómo es que logra controlar a las millones de células que lo constituyen o de qué manera el cerebro crea la música.
  • Experimentar cómo las galaxias se fusionan, cómo las estrellas son atraídas por los agujeros negros u observar las gigantescas tormentas solares.
  • Aprender más acerca de los límites de espacio y tiempo, explorar mundos misteriosos y las tecnologías del futuro como biotecnología, la nanotecnología, neuroelectrónica y la computación cuántica.
  • Asumir el papel de un virus agresivo, vagar por un viaje imaginario a Marte o a una ciudad virtual a la velocidad de la luz.


El primer fin de semana y ya superaba las 6 mil visitas. (Ver noticia aquí) Sin duda alguna, es una oportunidad única de experimentar y vivenciar grandes avances y descubrimientos en el mundo de la ciencia y tecnología.

La entrada es liberada y estará abierto al público hasta el 10 de diciembre de este año.

viernes, 16 de octubre de 2009

¡Arriba la Educación tecnológica!

Saquen sus pancartas, salgan de sus salas a los patios, a las calles y gritemos todos juntos ¡ARRIBA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA!

Hoy, alumnos, profesores y padres no reconocen la importancia que tiene la presencia de la Educación tecnológica en el currículum de una sociedad de la información, como la nuestra. Realizamos una encuesta en un colegio de Santiago, en los cursos de séptimo básico y primero medio.



Los 3 grupos encuestados (alumnos, profesores y papás) coincidieron en que las materias más importantes o a las cuales se les presta mayor atención en el colegio son matemática, lenguaje y ciencias, con menos votos, e inglés destacado principalmente por los papás. Y dentro de los ramos menos valorados se encontraban arte y música, según profesores (cabe resaltar que ha la mayoría le complicó responder esta pregunta), educación física destacada principalmente por los papás.Pero sin duda, el resultado que nos hace reaccionar es la mayoría de votos que tuvo el subsector de educación tecnológica como uno de los menos relevantes en el sistema educativo, de menos utilidad y significancia, esto según tanto alumnos como padres y profesores.


Asignaturas más valoradas:



Asignaturas menos valoradas:



¡¡UN LLAMADO DE EMERGENCIA!!


¿Qué está pasando en las clases de educación tecnológica? ¿Porqué los alumnos y apoderados tienen esa impresión de la asignatura? ¿Se preocupa el profesor de transmitir la real importancia del ramo? ¿Los profesores de educación tecnológica, están al tanto de los que verdaderamente significa la asignatura que imparten? Son cientos y cientos de preguntas e inquietudes que surgen al ver estos aterradores resultados.


Para atacar el problema, lo primero que tenemos que asegurar es el cómo los profesores valoran la educación tecnológica. Para reflexionar sobre esto y hacer una especie de “mea culpa” quisiera destacar una propuesta desde Argentina:

"La práctica de cualquier persona es, en parte, el resultado de sus programas de acción. Estos programas de acción surgen de las situaciones cotidianas que el sujeto tiene que enfrentar y resolver. Con base en estas premisas, nuestra propuesta didáctica se basa fundamentalmente en plantearle al alumno situacionesescolares de acción que tengan su raíz en entornos sociotécnicos. Estas situaciones de acción incluyen problemas que el alumno formula y resuelve apelando a sus propios marcos de referencia, y construyendo nuevos y (esperamos que) relevantes conocimientos"
La metodología que ellos proponen parte con la identificación de un posible problema y un análisis sobre los factores que lo definen com tal. Esto es clave, porque muchas veces, las soluciones a estos problemas, no siempre son "tecnológicas" (una ley, una campaña, un taller...). Saber reconocer estas circunstancias, también es parte de la Educación Tecnológica.


De esto se desprende una máxima sobre la función que tiene esta área en la educación:

"Desarrollar conocimientos y habilidades creativas para resolver problemas de la vida diaria, teniendo en cuenta la permanente evolución de las técnicas vigentes y del escenario tecnológico"

Como educadores, alguna de estas propuestas debería hacernos sentido. Es a partir de ese significado que le otorgamos a este subsector, desde donde surgirá una “nueva ERA” para la Educación Tecnológica. Una educación tecnológica que entrega y genera espacios para el descubrimiento de los conocimientos claves para responder al mundo en el que vivimos. Una educación tecnológica que por ser reconocida y valorada tanto por profesores del mimo ramo como por el resto del cuerpo docente, es capaz de complementar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de otros subsectores, como Física, Matemática, Lenguaje, etc..


Si tenemos un cuerpo docente que trae una batería de razones, significados y funcionalidades en defensa de la educación tecnológica, entonces tendremos la clave para romper con respuestas como las que obtuvimos en la encuesta realizada. Con profesores que valoran el subsector y que hacen méritos para llevar estos significados a sus salas de clase, entonces tendremos alumnos interesados e involucraos con lo que esto significa en su formación y teniendo a estos dos grupos a favor de una mejor y mayor educación tecnológica, entonces, el grupo de padres y apoderados, se sumará al ver el proceso y resultado.


"Cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado,

tanto mayor será también su funcionalidad" (Coll, 1989).



*Detalle de la encuesta realizada:


ASIGNATURA MÁS VALOTRADA



Alumnos

Profesores

Padres

TOTAL

Matemática

7

4

4

15

Lenguaje

6

3

4

13

Ciencias

2

2

2

6

Inglés

0

0

1

1

Otros

1

1

1

3

TOTAL

16

10

12

38

ASIGNATURA MENOS VALORADA



Alumnos

Profesores

Padres

TOTAL

Arte

4

2

3

9

Música

5

2

3

10

Ed. Tecnológica

6

3

4

13

Ed. Física

0

2

2

4

Otros

1

1

0

2

TOTAL

16

10

12

38



jueves, 15 de octubre de 2009

A reciclar o La Tierra colapsará

¿Te imaginas cuánta basura diaria desecha una persona en Santiago? Bueno, es aproximadamente 1 kilo, de los cuales solo un 7% se recicla. Por lo tanto, si calculamos esto a nivel nacional, o más global, a nivel mundial, rápidamente la opción de reciclar aparece como la mejor solución frente al problema de los desechos

Y qué es reciclar, es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados, contribuyendo de esta manera no solo a la disminución del espacio físico que la basura utiliza, sino también a la conservación de los recursos naturales.

Sus beneficios son:


Reciclar es una de las tres medidas para la conservación de los recursos naturales, las llamadas tres r’s

  1. Reducir la cantidad de productos consumidos y también la cantidad de residuos que se producen
  2. Reutilizar aquellos residuos que puedan ser usados nuevamente en su forma original, alargando su vida útil.
  3. Reciclar utilizar el residuo como materia prima para ser transformado en otro producto

El proceso de reciclado consta de ciertas etapas, donde nosotros los consumidores somos actores fundamentales para su inicio

  • Separación en origen. Los residuos son separados en los hogares para iniciar un camino distinto al resto de los residuos
  • Centros de acopio. Instalaciones que se usan para almacenar y clasificar materiales reciclables, para luego venderlos a empresas recicladoras o directamente a industrias.
  • Empresa Recicladora. Recibe los residuos de los centros de acopio o directamente de los recolectores, transformándolos en materia prima a partir de la cual se elaboran nuevos productos, o vendiéndolos a industrias manufactureras.
  • Industria. Las empresas compran la materia prima de empresas recicladoras y elaboran nuevos productos.


Es importante que sepas que no todos los desechos pueden reciclarse, aquí encontraras una pequeña ayuda.

1. Papel y cartón reciclables:

  • Papel blanco de todo tipo sin ser usado
  • Papel blanco de todo tipo sin arrugar
  • Papel blanco de todo tipo usado
  • Cartón corrugado
  • Papel mixto: Revistas, suplementos de periódicos, papel de color, de regalo, papel reciclado de oficina.
  • Periódicos.

2. Papel y cartón no reciclables:

  • Todos los papeles sucios
  • Papel diamante y papel mantequilla.
  • Papel o cartón encerado.
  • Papel o cartón plastificado
  • Papel carbón.
  • Papel de fotografía.
  • Papel con tintas no solubles en agua.

3. Vidrio reciclable:

  • Botellas de bebidas, medicamentos, perfumes, colonias y de aceite clasificados por colores (ámbar, verde, blanco)
  • Vidrio roto, se entrega separado por kilo y por color.

4. Vidrio No reciclable:

  • Vidrio (roto) de auto (parabrisas).
  • Vidrio (roto) de ventana.
  • Espejos.
  • Neón y fluorescentes.
  • Lozas y vajillas (que no son de vidrio).
  • Pantallas de televisor

5. Plásticos Reciclables:

  • Botellas retornables
  • Botellas no retornables
  • PVC

6. Metales Reciclables:

  • Metales ferrosos.
  • Chatarra pesada: equipos, estructuras, planchas, rieles.
  • Chatarra de acero: tubos, ventanas, puertas.
  • Metales No Ferrosos
  • Aluminio, cobre, bronce.

7. Otros materiales Reciclables:

  • Los envases Tetrapack como materiales de prefabricados.
  • Cajas de Huevos en buen estado y limpias pueden ser reutilizadas.

Pero si bien se reconocen los beneficios que el reciclaje tiene para La Tierra, es necesario que identifiquemos las dificultades que se deben enfrentar para realizarlo. Frente a ello, el mayor obstáculo es la falta de educación que la ciudadanía posee frente al tema. Existen movimientos y grupos en cada país que luchan por hacer conocidos los problemas de contaminación que sufre nuestro planeta, pero la conciencia del reciclaje no está instalada en la mayoría de la población, donde por ejemplo aún encontramos fácilmente personas que botan los desechos en las vías públicas en vez de utilizar basureros.

No basta con instalar receptores de botellas o cartones en los supermercados sino se hace tomar conciencia a las personas para utilizarlos, reconociendo el gran aporte al planeta que con ello realizan.

Sin duda, como educadoras, reconocemos la gran influencia que podemos tener en el tema, ya que al enseñar a los niños las tres r’s antes mencionadas, estamos educando a la futura población del país.

Pero esta tarea de educar sobre el reciclaje tiene más actores como el Estado y las familias y todos ellos tienen gran importancia y la mejora final depende del trabajo en conjunto.


Conoce dónde reciclar según tú lugar de residencia (Chile)


Bibliografía

domingo, 11 de octubre de 2009

Falta de visión en el aula

Según los resultados del primer estudio nacional de la discapacidad (ENDISC) del año 2004 en Chile, el 12.9 % de la población posee alguna discapacidad (1 de cada 8 personas), dentro de los cuales el 19% se refieren a visuales, lo que corresponde a 634.906 personas. Y si bien la mayoría de ellos se encuentra en edad adulta (la discapacidad es 4 veces más frecuentes en adultos que en niños), sigue existiendo la posibilidad de que en la sala de clases tengamos la participación de algún alumno con discapacidad visual.Frente a este concepto, es necesario hacer la distinción entre ceguera y deficiencia visual. En el caso de la ceguera, esta se refiere a aquellas personas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz. En el caso de la deficiencia visual, se refiere a las personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

Entre los problemas de deficiencia visual, encontramos los errores de refracción, los cuales son bastante común en la población. Estos se explican de la siguiente manera: “La córnea es la parte transparente que se encuentra delante del ojo. Es como una ventana que controla y enfoca la luz que penetra en el ojo. Si la córnea tiene una forma irregular, la luz no se enfoca correctamente. Todo se ve borroso. Eso es un error de refracción” (Medline plus).

Entre los errores de refracción encontramos:
1. Miopía, se refiere a la enfermedad caracterizada por una buena visión frente a objetos cercanos, en contra de una borrosa visión con los objetos lejano
2. Hiperopía o hipermetropía, corresponde a todo lo contrario a la miopía. Las personas pueden ver bien los objetos a distancia, pero los cercanos los ven borrosos.
3. Astigmatismo, se caracteriza por la dificultad de ojo para enfocar claramente. Casi siempre viene acompañ
ada de la miopía o de la hiperopía.
4. Presbicia, incapacidad para enfocar objetos cercanos como resultado del envejecimiento.

Dentro del sistema escolar, y también del entorno de las personas con problemas visuales, podemos encontrar una de las dificultades más comunes para la integración social, y es la que corresponde a las barre
ras inconcientes que las personas sin discapacidad solemos presentar, muchas veces por el interés de ayudar a los discapacitados. Al hablar de barreras inconcientes, se hace referencia a ciertos prejuicios de la sociedad, que no solo afectan a los ciegos, sino a los discapacitados en general. Como por ejemplo menospreciar sus capacidades, y tender a hacerles las cosas más fáciles ya que “ellos no pueden”. Lo que nos es completamente cierto, ya que si bien ellos tienen una discapacidad visual, esta no necesariamente los hace menos capaces o menos inteligentes frente a varias actividades.
Es por esto que frente a una real integración en la sociedad, basada en la igualdad y no en la lástima, se debe buscar superar estas barreras que siguen aislando a las personas. Tampoco es correcto exagerar en las facilidades que se le dan al niño, ya que se contribuye a una falta de compromiso y de confianza en si mismo. Las ayudas deben existir, pero solo aquellas derivadas de la discapacidad del niño, y que sean realmente necesarias, ya que de no tener otra dificultad, el niño con déficit visual tiene las mismas capacidades que sus alumnos. Es bueno tener siempre en consideración todas las habilidades y potenciales que el niño tenga, más que en sus limitaciones. Para las personas con discapacidad leves, existen medidas muy simples de ser efectuadas por la profesora, que ayudan en gran medida el proceso de enseñanza, como por ejemplo una mejor iluminación del espacio, que el alumno se siente cerca del pizarrón y que su ubicación no lo aísle del resto de los compañeros o quede alejado de la profesora.

También son necesarias en su caso, ayudas en el material que se le entrega, ya que si el niño puede ver, pero no de la mejor manera, está claro que presentará dificultades para leer los mismos documentos que leen sus compañeros, por lo que facilitarle los textos, ya sean pruebas, guías, lecturas, etc., con un formato de letra más grande sería lo apropiado. O en casos que la docente no sea
quien prepare el material, que tenga la disposición a leerle el documento, o motivar a los compañeros en que ayuden en esta tarea al alumno.

Frente a la dificultad más clara de los alumnos con discapacidad visual en el ámbito educativo, la de leer, la tecnología ha contribuido a hacer más fácil esta tarea. Por lo cual una sugerencia tanto para el establecimiento escolar como p
ara la familia, es conocer e informarse de las nuevas tecnologías existentes. Las cuales poseen funciones como leer a las personas los documentos que se encuentran en el computador, o leer los textos que el mismo alumno esté escribiendo. Para las personas con baja visión, hay programas que actúan como verdaderas lupas, permitiendo agrandar el tamaño de la pantalla para una mejor visión. Estos programas son el Jaws, Dragon naturally speaking, Magic, Omipage, entre otros. A continuación se presentan algunas herramientas para trabajar con niños con discapacidad visual, las cuales fueron extraídas desde el texto “Discapacidad visual y tecnología digital en la escuela. Un nuevo paradigma, un nuevo reto y una nueva metodología”, y que pueden servir para conocer un poco más sobre estas nuevas formas de trabajo.

Herramientas de trabajo actuales para el acceso a las tecnologías digitales

Braille Hablado Pequeño ordenador portátil (20,6 cm x 10,6 cm. x 2,4 cm. y unos 300 gramos de peso) con gran capacidad de almacenamiento y posibilidad para más de 30 horas. Consta de seis teclas correspondientes a los seis puntos del sistema braille y una séptima tecla para el espaciador. La salida se produce por una síntesis de voz. Puede conectarse con un ordenador y se le puede conectar una unidad de disco propia. Sus funciones principales son: tratamiento de textos, reloj, cronómetro, alarma, calendario, directorio telefónico y calculadora convencional y científica.

Línea Braille Herramienta que, conectada a un ordenador, sirve como revisor de pantalla, transcribiendo literalmente línea a línea lo escrito en pantalla a una regleta en relieve de caracteres braille. La longitud de línea puede ser de 40, 70 u 80 caracteres. Tiene varias funciones que le permiten poder dirigir el curso del programa a cualquier línea y carácter que precise el usuario. Tienen un sistema propio de navegación que le permite dirigirse a cualquier punto de la pantalla para su lectura, inclusión o corrección de texto, etc.

Impresora Braille Impresora personal braille en interpunto que imprime en papel de 80 a 180 gramos. Imprime papel continuo y hojas sueltas. La máquina avisa mediante mensajes de voz pregrabada de diferentes parámetros; éstos se ajustan mediante conexión a través de su puerto de comunicación serie o mediante diálogo impreso. Impresión en braille de 6 y 8 puntos con interface serie y paralelo con velocidad de 15 caracteres/segundo. Dispone de interface serie y paralelo. Además, permite la conexión directa a un teclado estándar de ordenador. Dispone de drivers para imprimir desde Windows. Dimensiones: 39 cm. x 25 cm. x 11 cm. Peso: 4,6 kilogramos
Lector de pantallas Jaws Si rastreamos en Internet, podemos encontrar diverso software para lectores de pantallas, pero la mayoría de ellos no cumplen las especificaciones mínimas para poder usarlos como herramienta de trabajo. De los lectores de pantalla bajo sistemas Windows, el más usado por sus utilidades y funciones es JAWS. Con este programa se puede trabajar con síntesis de voz o con línea braille. Este lector de pantallas permite trabajar con diferentes aplicaciones, fundamentalmente ofimáticas. Permite la navegación por textos, tablas y servicios de internet, como chats, correos electrónicos, mensajeros on line, etc.

Como podemos ver, la tecnología no solo nos facilita algunas tareas, sino que en este caso nos ayuda a la integración de alumnos con discapacidades visuales en el aula. Esto nuevamente se transmite en un reto para el profesorado, el cual debe informarse para manejar estas herramientas, permitiéndole enfrentar de la mejor manera la diversidad que puede existir en algunas salas de clases

Bibliografía

  • FONADIS (2004) Primer estudio nacional de la discapacidad. ENDISC. Gobierno de Chile. Chile
  • García, J. (¿?) Discapacidad visual y tecnología digital en la escuela. Un nuevo paradigma, un nuevo reto y una nueva metodología